(Escribí esto a saltos, en 2002, y lo perdí en 2009. Hace un rato lo encontré, de pasada, entre viejos mails. Mejor lo pego aquí antes de que se pierda de nuevo.)
1. CONARVE
2. Letras. Eso era lo que tenía a la mano, en esta etapa, en esta escala. No me preocupaba porque tenía a ratos la sensación de futuro infinito, de tiempo extendido en el que estas letras podrían ser leídas o sumidas en el fondo del significado.
3. No importa. El tiempo ya no es mío (tampoco es de la niña en posición fetal: es de los cundidores, de los humanos que arrebataron la isla para la posmodernidad, para la duración intempestiva, para el respeto a lo multicultural, para el no significado de
la no palabra que no se dice).
4. ¿Quién era Conarve? Era una de esas apariciones de letras que se me hacen emparentadas con nadie, y que cuando aparecen en mi desmemoria siempre quiero anotar. Conarve, en este caso, es alguien. Quién haya allí, yo no lo sé: yo sólo puedo atestiguar una imagen, una existencia (“el sentimiento de una carencia”, diría un Kant con saudade).
5. Aunque también tienes allí el título de un libro inmenso escrito sin los ojos. Un libro que empezaría con los párrafos anteriores y que, con los años, terminaría componiéndose de palabras, de letras atómicas y punzantes.. Un libro para escribir, no uno para leer. Tal vez, entonces, no un libro, sino el bull de un teclado. El aboutir de Mallarmé. La cucharita en el relave, otra vez. Sólo que esta vez sería otro tipo de relave: uno sin estructura sedimentaria, uno sin orden ni responsabilidades ni hipotecas ni sesudas autarquías del espíritu; un canchón vacío, apto para colocar en él letras: una tras otra, de izquierda a derecha y de arriba abajo.
6. ¿Y cómo sabría el autor qué escribir a continuación, qué hacer con la frase siguiente, a dónde ir con sus palabras abundantes e infértiles, preñadas de insignificancia, despojadas del valor de ser ladrillos, baldosas, tejas de un castillo de orden superior al que ellas supuestamente contribuyen, pero más, admiran? Vaya pregunta larga. Uno podría imputar un orden a lo que fuera surgiendo, de manera de decir, después, que se trata de un libro acerca de algo. Otro podría hacer exactamente lo mismo pero explicárselo de modo diverso, como por ejemplo, aducir que esa actitud indefinida frente a la sentencia siguiente es la justa expresión del caos, de los tempora, de las mores. Y otro incluso podría hacer lo que yo estoy haciendo ahora. Escribir, solamente, apostando a que las viejas maneras del pensador terminarán por imponerse, y que tarde o temprano este texto surgirá provisto de una arquitectura que lo preexistía y que era de todo punto invariable.
7. Así soy yo.
8. ¿De dónde proceden las secuencias, normalmente? «From within» había dicho célebremente Eric Liddell. De esas cosas interiores que algunos (pero Jung creía que todos, ¡qué error!) llevamos dentro como la huella de... ¿una cultura? ¿La voluntad de replicación memética? ¿Una capacidad placentaria? ¿Una pulsión primate por contar, por narrar de manera comprensible? El resultado es su propio medio y su propio mensaje. Y esto qué significa, entonces... Y otra vez esas palabras tan hondas. Así soy yo, ya lo dije, ya me cuesta salirme de mi duramadre.
9. El Mar
10. «Un vasto cristal azogado». Siempre que recuerdo al mar por su nombre lo recuerdo como un vasto cristal azogado. Que refleja la lámina de un cielo de cinc. ¿Surten efecto estas figuras para alguien que no conoce el color (el sabor) del cinc? ¿Qué gongoreta (especie de anacoreta semántico) puede reconocerse, mecanizarse en esos símbolos? ¿Y qué hay, finalmente, en esa palabra? Miremos más cercanamente “El mar”. Aquí está: es de Rubén.
El mar como un vasto cristal azogado
refleja la lámina de un cielo de cinc;
lejanas bandadas de pájaros manchan
el fondo bruñido de pálido gris.
El sol como un vidrio redondo y opaco
con paso de enfermo camina al cenit;
el viento marino descansa en la sombra
teniendo de almohada su negro clarín.
11. El juego de los títulos
12. Siempre daba con frases que podían ser títulos: a raíz de uno cada pocas horas. Varias veces al día. Por ejemplo, Dejúmene.
13. Otra de esas aglomeraciones bien fundadas. Dejúmene debe ser prima de Conarve. Y es que músculo que no se usa, se duerme. Se lo lleva la corriente. Se levanta al día siguiente. Y al final se rompe. Epursimuove.
14. Doing time
15. I hate the work I am supposed to do; this hatred grows unceasingly, every day, up to the point that right now it might be the biggest thing I contain in my chest.
16. Soy un individuo vivo. ¿Por qué eso tiene que implicar que mi destino, mi forma de ganarme el pan sea tipear en una computadora? Me duele tanto la cabeza que mi frente es una sola arruga. Letras, eso es lo que puedo tipear. Letras que mientras menos signifiquen más me alivian de la arruga. La semántica es una cuestión de escala: el esfuerzo por estructurar el Proyecto de Educación Rural tropieza en tantos accidentes como Sábado, como Casa, mis némesis literarias. Lamentablemente, tiene menos sentido que cualquiera de esas ficciones, porque al narrar yo me limito a mí mismo, y son mis estándares los que con-fabulan; en el PERDM, es la realidad misma, la cobardía política, la estupidez de otros, que hace que esto sea una nube inútil y pasajera. Y esta nube paga el colegio de mis hijos, las fotos que les tomo, el pan que les doy para que unten de mantequilla cuando logramos desayunar juntos. Por eso esto da la apariencia de que debo seguir en la insensatez de trabajar en un proyecto que 1) no me interesa; 2) no funcionaría; 3) no resultará. De modo que finjo, cada cierto tiempo, que contribuyo al río laboral, que el flujo es posible, y estimulo la percepción candorosa de que hay avances, progresos. En suma, acudo a tiempo a las formaciones, me aparto de la reja cuando la cierran, no hago sonar mi taza de cinc contra los barrotes, ni tampoco -me avergüenza decirlo- conservo ya el mínimo de dignidad que hace falta para fugarse.
17. La vida de un cuerpo limita con su capacidad para ir más allá de su piel. Esta capacidad está contenida en el cuerpo, es parte de él; pero es uno de sus límites menos animales. En un animal esta capacidad se limita a convertirse en un cadáver; si ensanchamos el concepto, admite a todo lo que entra y todo lo que sale de ese cuerpo durante su existencia vital. Pero en el hombre ése es sólo el comienzo (y el recordatorio de su condición zoológica). Tenemos esta otra dimensión de la capacidad, que es la de las ideas (no “de las expresiones”. Las expresiones no bastan: algo unitario debe haber detrás de ellas).
18. Esto podría diseñarse de otra manera, de modo de incluir la casa de Yuracmayo, los pasos precisos que hay que seguir para construir una yola para pasajeros, los mecanismos que urdí para aligerar y apalancar la palestra portable, la curvatura de los remos de la yola anterior y la siguiente, los muelles flotantes para la casa peninsular, las partes y piezas de un Friend absurdo que inventé para fijarse en vigas, no en fisuras; estos y otros espantosos usos de mi cerebro. Puerta abierta al cosmos futuro y cancelado, terminación de todo lo previsto, foro de la nada, espacio único reservado para el átomo quieto, pedo de la idea, nostril de la ontología, desperdicio de protoplasma ordenado de manera eficiente a un fin insoportable. La injusticia de la semilucidez. ¿A qué apunta? ¿A dónde se dirige? ¿Qué espera? ¿Qué propone? ¿Cuáles son sus límites? ¿Dónde está su frontera con la genuina inteligencia? ¿Y cuán loco puede llegar a estar uno que simplemente escribe porque, desde hace días, los dedos vacan?
19. Plazos para la idea. Plazos para el ente. No es lo mismo. No importa. Las precisiones son para el pasado de mi mente, para mi mente. Ahora solamente escribo.
20. Las cosas pasan por etapas imaginadas. Primero son un dibujo en una hoja de papel.
viernes, 6 de febrero de 2015
lunes, 2 de febrero de 2015
Escalofríos cósmicos
De chico, una
de las consideraciones que más me
llamaron la atención en astrofísica (concretamente, en la evaluación de la
posibilidad de vida extraterrestre) fue la ecuación de Drake, que pondera ocho
variables que afectan, o podrían afectar, dicha posibilidad.
El último término
de la ecuación de Drake (la L de la fórmula ilustrada arriba) relata el tiempo durante el cual
una civilización lanza señales detectables al espacio. Fue uno de los libros de
Carl Sagan que me hizo ver la importancia de que una civilización no sólo
exista, sino que permanezca en el tiempo y esté en condiciones –o en voluntad-
de comunicarse.
Se ha estimado
que, en el caso terrestre, L dura
tres o cuatro siglos. Pero es claro que trasponer la duración de fenicios,
persas u otomanos al espacio -como método- es bastante inválido.
El
planetólogo (sí, ahora hay planetólogos) David Grinspoon piensa que hay un
factor adicional, expresable como fIC*T, por el
cual una civilización que nulifica todo lo que la amenaza se haría
efectivamente inmortal (y el universo estaría acumulando civilizaciones a
medida pasa el tiempo). Otros han hablado de la necesidad de incluir la reaparición de civilizaciones en
el mismo planeta, mediante la incorporación de (1+nr) a la fórmula de Drake.
Así las
cosas, cuando esta mañana me encuentro con un abstract en The Astrophysical Journal que me abruma con esta novedad acerca de
la estrellita Kepler 444 y sus cinco planetitas terrestres:
Dice el
abstract “We use asteroseismology to directly
measure a precise age of 11.2 ± 1.0 Gyr for the host star, indicating that
Kepler-444 formed when the universe was less than 20% of its current age and
making it the oldest known system of terrestrial-size planets. We thus show that Earth-size planets have formed throughout most of the
universe's 13.8 billion year history, leaving open the possibility for the
existence of ancient life in the Galaxy.”
En otras palabras: hay planetas terrestres que tienen casi el triple de la antiguedad de la Tierra. Que están ahí casi desde el inicio del universo. Y esta pequeñez tiene
-disculpen mi francés- un culo de consecuencias.
![]() |
Primer pie humano en Marte. Al parecer, el cosmos tiende desde hace mucho a generar grandes pasos y polvorientas huellas. |
En primer
lugar, altera los estimados de los parámetros más “firmes” de la ecuación de
Drake (presunciones que ayudan a comprender por qué fracasa SETI), y por tanto nos
obliga a preguntarnos si en verdad no estaremos solos en el cosmos. Yo, claro, pienso todavía que no.
De otro
lado, si el azar está del lado de la inteligencia y esos planetas –y su
muchísimos pares en el universo- han permitido su desarrollo desde el primer
quinto del tiempo (es decir, si la inteligencia es tan antigua) cabe asegurar
que alguien ya entendió.
Y si
alguien entendió las grandes reglas del juego cósmico hace tanto tiempo (yo
asumo que la inteligencia suficientemente antigua cumple el papel que
atribuimos a divinidades progresivamente “mayores”), probablemente ya existe
Dios.
O algo muy
antiguo y capaz de cumplir ese papel.
lunes, 19 de enero de 2015
Electrodelicias del bosque húmedo
—Me dijo Chihuaco que por aquí hay una fruta
eléctrica, grande y medio morada, creo, rica en sales y en potasios, que tiene
como la estructura de una anguila: compartimientos positivos y negativos, así
que si la muerdes o la cortas te electrocuta –advierte Priss. Se detecta porque
en derredor de ese árbol hay esqueletos de monitos, loros, etc. electrocutaditos,
los pobres.
Y ese otro Gerónimo, El Bosco, no deja de fastidiar
al bosquense Gerónimo, que con agua en los pulmones, golpes en la cabeza y
heridas y raspones por doquier no estaba con ganas de contemplar zonceras,
aunque las zonceras estuvieran allí en sus propias alucinaciones y le saltaran
frente a las narices en lo que era, evidentemente, un tablero de El Jardín de
Las Delicias: las flechas en el culo, el hombre huevo sostenido por piernas troncos,
la distante escalera apoyada en esa hosca ciudad del fin del mundo donde quien
no defeca sangre la vomita, y en medio de todos ellos Chejo, Príncipe del
Infierno, devorando a un pobre glaciólogo de cuyo ano humeante salían
potoyuncos, su cabeza coronada por una gran olla. Pero Priss le estaba
hablando. Alguna tontería acerca de monitos electrocutados, algo que le había
contado Chihuaco.
—¿Qué puedes esperar de alguien que se ganó la
lotería sólo para demostrar su argumento? –jadeó—. Antes de ser un exitoso
empresario, Chihuaco alguna vez fue un brichero, Priss. Conoce el oficio, no ha
olvidado qué cosas extraordinarias quiere escuchar una gringa.
—¡Yo no soy gringa oye, no jodas!
—Eres una gringa: pareces gringa, hablas como
gringa y te juras una gringa, no me jodas. Chihuaco inventa cosas, chica Band. Admito
que soy un glaciólogo y que no sé nada de selvas, pero si la electrofruta
existe no creo que los monitos y loros sigan intentando comerla después de unos
cuantos miles de años de aprendizaje. La selección natural por la supervivencia
del más apto evita esas estupideces, felizmente. También debería evitar
hombres-huevo sostenidos por troncos –dijo, y movió la mano delante de sus ojos.
El hombre-huevo no se iba.
—¿De qué hablas? Ves, ya estás desvariando,
sólo dices tonterías. ¿Y si lo de la supervivencia del más apto es verdad, entonces
por qué los peruanos reeligen gobernantes más peligrosos que un mamey de veinte
mil voltios?
—Ya te digo que el aprendizaje genético toma
unos cuantos miles de años –y entonces sucumbió a otro de esos ataques
lenguaraces- Aunque, en el caso de nuestros compatriotas, tengo una teoría. Los
peruanos somos hijos de cien generaciones de gentes que han preferido seguir a
idiotas mandones, extrovertidos, en vez de escuchar a individuos sabios y
sensatos, pero más callados. Esos antepasados nuestros nos enchufaron sus
rasgos y preferencias por vía genética, qué le vamos a hacer. Nosotros somos el
nicho ecológico donde el idiota mandón prospera. En todo caso, si quieres oír
otras teorías, pregúntale a Chih –quiso terminar, pero la tos le cortó la
frase.
—Anyway, eres un bobo. Cuando te electrofrutes no digas que no te advertí. You’d deserve it, rascal! Párate, ya nos vamos. Y no me tosas encima, Typhoyd Gerry. Mentira, Darl. Está genial tu teoría de idiotas mandones. Vamos.
PATENCIAS
Granito de tibio color naranja al sol del mediodía.
Una fisura de manos se eleva a través: un relámpago negro que conduce, o es,
donde nadie ha llegado jamás. Vas. A decir tu misa.
Una colina verde, de cima rocosa, con torbellinos que
la neblina hace visibles: masas de aire caliente riñen contra la montaña, se
deslizan hacia arriba, entrompan hacia lo más alto, y colgado de ellas subes
hasta que se enfríen o cansen de ti. Se cansan.
A casi dieciocho mil pies de altura, una ladera hostil
de nieve costra, blanca hasta lo perfecto, que cede apenas al contacto de la rueda
delantera de la bicicleta. Frenar es tan peligroso como rodar libremente cuesta
abajo. Haces ambas cosas, abajo, abajo, hasta hoy.
Emprendes, a solas, cosas verticales como Soviet Supremo, Zarathustra, Astroboy, La
Pirinola, Giannina. O te haces acompañar en agonismos: Apendicitis, Paternidad Responsable, Huevos de Acero, Munra. No
mueres.
Lima-Huancayo en 3:48, en un Escarabajo VW de un
cuarto de siglo, desprovisto de frenos. Pasas literalmente bajo un camión. Días después, regresas.
Desconocidos kilómetros en Santiago de Chile, 1972, caminando
sin hacer ni una sola pregunta. Llegas a tu destino.
Media docena de heridos, rescates improbables, vidas
cedidas y tomadas. Mucha sangre ajena sobre mi piel, en mi ropa, en mi navaja
suiza.
Honda melancolía del taller. Horas, horas sentado en
el banco de trabajo: quieto, pensando el futuro vacío. Década tras década.
Mi papá.
![]() |
Foto: Alonso De Freyre |
Mi papá, que
vive, come fruta y se llama Enrique Prochazka: quizás para que yo aprenda a
morir.
lunes, 22 de septiembre de 2014
TIERRA MEDIA... JODIDA
Dos activistas hobbits
que iban a bordo de Bárbol fueron asesinados en el bosque de Fangorn, pese a haber pedido
múltiples veces la protección de Gandalf y de Aragorn. Los elfos tampoco los
ayudaron. Bárbol fue quemado hasta la raíz. Se comprueba que Fresno y Olmo habían vendido a su compañero; no se descarta que los Señores Enanos hayan estado comprometidos en el asunto.
Bilbo sale
a la prensa a reclamar el robo de sus joyas, y a denunciar que el joven Frodo Bolsón
ocupa su residencia sin haberle pagado lo ofrecido. Bilbo está en la calle, lo
entrevistan en Frecuencia Latina, Álvarez lo imita, sale entrevistado por Gollum, se lanza a la alcaldía de Hobbitton.
Los elfos tratan de esconder que han
descubierto un gran yacimiento de mithril debajo de Hobbiton. La cosa sale a la luz en un video via Palantir, donde, de otro lado, Saruman dice que Gandalf habría
arreglado bajo la mesa con los enanos para persuadir a los hobbits de salir de
allí.
![]() |
El sano y sagrado vuelve al país a restablecer el orden, yeah! |
Interrogado, Gandalf no encuentra mejor respuesta que contraatacar diciendo que Saruman no tiene
título de Mago ni de nada. En el programa de Gollum, Saruman le exige a cambio que
salga del clóset. Los orcos toman La Parada.
Los enanos expulsan a los hobbits de Bree, al mismo tiempo
que impulsan la candidatura de Bilbo frente a la de Frodo. En una batalla –la Curva
del Diablo- cuarenta hobbits mueren aplastados por los caballos de Rohan, mientras que un centenar de Hobbits descuartiza a algunos hombres de Gondor que habían trabajado para un tal Trancos. El cadáver de Faramir nunca es encontrado, aunque testigos revelan que lo habría matado Sam. Frodo
asegura que Sam tiene presunción de inocencia, y que él mismo Frodo -es la encarnación de la decencia y que pone la mano al fuego por él, aunque encuentran armas de orco en su vivienda.
Se comprueba que Frodo apoyó el descuartizamiento de Faramir. Una revista sugiere que lo de boromir tampoco fue tan inocente, entonces. El Palantir muestra videíto de Elrond en
tratos con el Señor Oscuro, en la célebre salita de Rivendel. Hablan de “ya tenemos un
acuerdo con el Chato”.
Lo que
pasa, revela Gollum desde la clandestinidad "es que los elfos está sacando droga al oeste en grandes
cantidades, en sus barcos. Los piratas trabajan para ellos". Gollum aparece muerto junto con algunos orcos y un par de elfos, todos desnudos; habrían estado participando en una orgía. En un barco pirata encuentran selfies hot de
la dama Galadriel y Arwen. Toda la Tierra Media compra copias de estas fotos. Se dice que son parte de las orgías que organiza Gandalf. Arwen lo niega, escribe unos e-mail personales a Sauron, el Señor Oscuro, para hacer
lobby para lograr que retiren esas fotos y, de paso, asegurar la inversión de
sus amigos Enanos en Hobbitton.
Muchos sospechan que la Dama Arwen es, en realidad, quien da luz verde a todo en la Tierra Media. Aragorn no responde a la prensa cuando se le interroga sobre este punto. Se descubre que Aragorn era Trancos, salteador de caminos en los noventas. Habría matado a varias personas y luego sobornado a los testigos, y luego matado a los testigos que dieron marcha atrás en el soborno.
Aragorn sigue sin decir nada. Pero continúa primero en las encuestas.
Son tiempos oscuros.
Muchos sospechan que la Dama Arwen es, en realidad, quien da luz verde a todo en la Tierra Media. Aragorn no responde a la prensa cuando se le interroga sobre este punto. Se descubre que Aragorn era Trancos, salteador de caminos en los noventas. Habría matado a varias personas y luego sobornado a los testigos, y luego matado a los testigos que dieron marcha atrás en el soborno.
Aragorn sigue sin decir nada. Pero continúa primero en las encuestas.
Son tiempos oscuros.
domingo, 4 de mayo de 2014
Cómo ser un embajador cultural peruano
Me voy a la FILBO en unos días. Llegaré al final, cuando estén desarmando el stand peruano y barriendo el aserrín tras la fiesta. Confío en que la estupenda organización no se decepcionará del tipo y cantidad de público que yo suelo arastrar. No tengo mucha idea de qué diré, pero encontré esta cosa / post que escribí a tramos hace más de un mes, y creo que partes de podría servirme.
Tengo
poco desarrollada (algunos dicen que dañada) la empatía. No me siento especial
o notoriamente parte de ese vasto ‘nosotros’ circunscrito por las fronteras del
Perú, y de esa manera oponer ‘nuestras’ características a los rasgos de un
supuesto ‘ustedes’ (igual de problemático) me parece un ejercicio no sólo inviable
sino enteramente imaginario, sin ninguna solidez real.
Esta
caución tiene ventajas, como que evita la facilidad de las generalizaciones
propias del racismo. Y también el fácil
insulto, las atribuciones de ragos a colectivos, los prejuicios y supuestos
arquetipos, el ‘carácter nacional’. Así, no hay por qué suponer al ruso
borracho, al judío tacaño, al inglés flemático o al brasileño festivo. Ni frígida
a la sueca.
La
única distinción que concedo, y que empleo, corta a la gente en dos tipos,
basada en cierto rasgo (para mí indubitable) de su conciencia: las personas
cuyo pensamiento conozco de manera directa, y las personas cuyo pensamiento
infiero. En el primer grupo estoy, por ahora, sólo yo. En el segundo grupo
están, por ahora, todos ustedes. Como digo, esta es una herramienta que evita
provechosamente la tentación del prejuicio. Esta clasificación no me
proporciona base suficiente para atribuirle características previas a este
judío, a esta mamá (mi mamá), a esta negra, a este sueca (mi mujer), al chileno
de allá (mi editor) a la diputada bantú, al médico búlgaro, al peluquero
colombiano que trabaja en mi calle y que no, no es gay. De modo que me obliga a
conocer algo más de las personas que quiero juzgar antes de juzgarlas, de
quererlas. No odio a nadie de manera que me ahorro ese tramo del trabajo.
Se comprenderá
entonces que desde este punto de vista los peruanos y los colombianos conforman
grupos exactamente idénticos. Por cada genio de un lado del Putumayo hay otro
del otro lado; por cada idiota, un idiota; cada escritora intimista, futbolista
indisciplinado, abuela narcotraficante o político corrupto colombiano tiene su
espejo en el Perú. Y en Bulgaria. Y en Trinidad y Tobago, Corea del Norte,
Borneo y Alaska. Ponderar sus diferencias es trampear estadísticamente mediante
el empleo de muestras no representativas. Porque contadas por millones –y por millones
las estamos contando- las personas somos siempre muy semejantes. ¿Cuáles son,
entonces, las diferencias si nuestras poblaciones se parecen tanto? La
respuesta es matemáticamente simple. La varianza es mucho mayor dentro de cada
grupo que entre los promedios de cada grupo. Los peruanos se diferencias más
entre sí de lo que el promedio de ellos se diferencia del promedio de los
colombianos, a su vez muy desemejantes entre sí. Se notará que yo no estoy muy
interesado en percibir estas diferencias, menos aún en investigarlas,
documentarlas, comentarlas. No soy un cronista. Tampoco soy muy hábil. Tengo
poco desarrollada la empatía.
Lo
mismo sucede entre hombres y mujeres. Aunque Steven Pinker ha mostrado multitud
de metaestudios que en conjunto describen, ya si margen de duda, cómo cuando se
trata de orientarse en la ciudad “las mujeres” recuerdan lugares y “los hombres”
direcciones, cómo en promedio ellos se desempeñan tanto mejor en rotar mentalmente
objetos tridimensionales en el espacio, hay algunas (de hecho, hay muchísimas) mujeres
más competentes que algunos (de hecho, muchísimos) hombres en rotar mentalmente
objetos tridimensionales en el espacio, o en recordar direcciones. Para cada
ley general de diferencia entre hombres y mujeres, o de sabrosas diferencias
culturales entre peruanos y colombianos, hay millones y millones de
contraejemplos. Millones de contraejemplos.
Eso debería disuadirnos. A mí me disuadió hace años. No es muy distinto lo que
sucede con la comida peruana y mi ejemplo favorito, el huevo frito. Puesto que
se cocina en el Perú, el huevo frito es comida peruana. Y pasa lo mismo con mis
cuentos y novelas, que son huevos fritos literarios, pero como soy yo quien los
fríe, no son menos literatura peruana que los cebiches fusión de Jeremías
Gamboa o los suspiros a la limeña de Fernando Ampuero.
miércoles, 30 de abril de 2014
TRES VENTAS
Cuando
éramos estudiantes en la PUC, un compañero filósofo, Franco G., famosamente saludaba
a la gente preguntando “¿Qué vendes?”. Eran los ochentas.
Su pregunta encarna un modo de relación con el mundo que él ha hecho eficaz, funcional, filosófica en el sentido más puro. Franco hizo una brillante tesis sobre
mística medieval y pasó a ser Gerente Comercial del Banco de Crédito. Franco vende, y Franco compra algunas
de las cosas que los demás venden. Y lo hace de lo más bien.
Todos
compramos o vendemos, me explicaron, en esta plaza del mercado que es el mundo.
Pero algunas filosofías consisten en su
silencio, como alguna vez tuve que decirle a mi papá, creo. No son
abundantes, pero son. Al paso de los años he comprobado que dos de los modos de
relación con el mundo que más me seducen están encarnados por personajes que
manifiestan una tensión difícil con las compraventas.
Dédalo
coloca productos, pero no puede colocar sus
productos. Dédalo desarrolla dos facetas. Primero es un pescador-artesano de las
islas Cícladas, que fabrica estatuillas de madera o de piedra.
El hecho
evidente de que esas estatuillas son básicamente cilíndricas y de superficie
lisa, aptas para ser insertadas en orificios femeninos, no ha sido
suficientemente esclarecido. Así que, si se considera este ángulo, se verá que
su oferta no es la demanda. Aunque ocasionalmente introduce uno de sus productos al mercado.
-¿Qué vendes? -le pregunta un filósofo de la PUC.
-Placer
–responde, tras un largo rato de pensarlo. Y añade -bajo un compromiso, un pacto
de silencio.
(No
son los ochentas: es el siglo treinta y dos antes de Cristo.)
Por
otro lado Dédalo es un hombre de servicios. Un consultor. Vende soluciones a
Pasiphae, a Cócalo, a Minos. Diseña el proyecto y a veces tambié se lo
encargan. Nunca entrega el producto tal como lo necesitaba el cliente, ni
tampoco tal como él mismo lo concibió. Eso lo mete continuamente en líos. Una
vez hizo una venta grande, pero la recompra era poco menos que imposible.
-¿Quién
necesita laberintos? –se lamentaba.
-Lo
que tienes que preguntarte –le replicó Atenea, fingiendo una habilidad para el
mercadeo que en realidad disfrazaba lecturas de Camus- es quién tiene monstruos
qué esconder.
Robinson
Crusoe no actúa para los demás. Sus actos dejan de ser actos privados sólo de
manera póstuma Y en el relato (huir de la isla con vida lo depoja de ser
Robinson: por tanto, es sólo una forma menor de lo póstumo). Algún viernes Franco
G. se encuentra con una huella en la playa. Levanta la vista, ve a este hombre hirsuto
cubierto de pellejos de cabra y armado hasta los dientes.
-¿Qué vendes?
¿Qué
vende, pues, Crusoe? Su desgaste. No
su permanencia igual a sí mismo. No sus (muchas veces exitosos) esfuerzos de
adecuación a su miserable circunstancia o de mejora de su espacio, de su
mobiliario o de su alimentación. Lo que Robinson vende es el hecho de que, no importa
cuán buenas o eficaces sean esas iniciativas, al final lo que queda es una
inecuación: una pérdida neta, una sumaria inadecuación que hace que –la frase
es de Cortázar- allá en el fondo está la
muerte, pero no tenga miedo.
Robinson
vende entropía. La neta conciencia del neto descenso a la tumba. Y, como a Dédalo,
nadie le compra. Y eso está bien.
Algunas
filosofías consisten en su silencio, y este blog mío es casi perfecto para eso.
Es el blog que Robinson escribe sobre cortezas que luego pierde.
O
se le pudren.
O
arroja al mar -sin links, sin RSS feed, sin botella.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)